Introducción
Durante el bronce final el extremo meridional de la península balcánica y la isla de Creta practicaron unas formas de vida en lo esencial idénticas a las que ya eran habituales en los estados del proximo oriente. De hecho hay evidencias arqueológicas de la relación entre ambos “mundos”

En el bronce medio (2100-1600) creta había desarrollado un sistema cultural complejo , del mismo corte que el mesopotámico cuyas manifestaciones definitorias son los palacios y una escritura silábica ( lineal A) transfondo de una sociedad jerarquizada y centralizada .El bronce reciente o cultura micénica se encuadra ente el 1600 y el 1200 desde ese último momento hasta el 1050 se produce la desintegración del sistema palacial que marca la transición bronce-hierro . Este espacio temporal se ha fraccionado a través de la arqueología en los periodos siguientes:
(cuadro escaneado)
A partir del siglo XVI el continente griego es objeto del desarrollo de una organización social comparable con la del próximo oriente y creta cuyos rasgos básicos serian : existencia de un poder central que organiza en parte la actividad política cuyo exponente material más evidente es el palacio , el empleo por la administración palacial de un sistema de escritura que denominamos lineal b y finalmente una mayor extensión por las costas mediterráneas
El medio físico micénico lo constituyen las regiones del Peloponeso, Grecia central ( fócida, beocia y ática) y la isla de ubea, la Grecia septentrional ( etolia , arcanania y tesalia) y creta.
2. El lineal B
El lineal B es una escritura ideográfica silábica, utiliza 87 silabogramas siendo empleada principalmente por el personal encargado de administrar la economía palacial micénica,. Deriva de una forma del lineal A del que tomo prestados 64 signos creando tan solo 23

El lineal b creado en creta antes de ser absorbida por la cultura micénica , encubre una lengua de origen anatolico por lo que quedo obsoleto cuando los micénicos intentaron plasmar con sus signos su lengua que era indoeuropea.
El lineal b aparece por primera vez en los textos finales del mr III A1 mostrando estar ya plenamente formado por lo que hay que suponerle una larga vida anterior .
El lineal b se nos presenta inciso sobre tablillas de arcilla y pintado sobre superficie de ciertos vasos. Entre unos y otro sumas casi 52.000 documentos repartidos entre cnososo pilos , Micenas y Tirinto esencialemente.
Los mas abundantes son las tabillas moderadas con barro en las que trazaron los signos cuando este estaba todavía fresco . las tablillas presentan dos formatos : el de pagina presdominando en sus dimensiones el alto sobre el ancho ; y el de hoja .
Las tablillas se guardaban en cestos o en cajas de madera que se colocaban sobre estantes. Cada uno de estos contenedores iba provisto normalmente de una etiqueta con inscripción de identificación.
También de barro son los precintos modelados con los dedos, cuyo tamaño oscila entre 1.5 y 2 cm de lado. Asían un cordel presentando casi siempre tres caras: dos escritas y la otra con la impronta de un sello.
El sistema de escritura fue descifrado por michael ventris en 1952 lo que permitio en un primer momento leer y después entender lo escrito . Ventris necesitó la colaboración de un filologo especialisa en griego j. Chadwich quien determinó en última instancia las características del idioma en cuestión.
El micénico:
La
lengua plasmada por el Lineal B es una forma de griego que llamamos Micénico. Se inscribe dentro del grupo genérico de lenguas indoeuropeas. Es la lengua Protoaquea que contiene rasgos de protoindoeuropeo no presentes en los dialectos del primer milenio. Contiene términos del substrato lingüístico egeo, de las lenguas semitas y del indoeuropeo.
Sabemos por la documentación y el registro arqueológico que como cualquier otro estad del Bronce Reciente del mediterraneo oriental , los micénicos producían muchas manufacturas , elaboraban vinos, aceites tejidos cerámica armas y adornos de metal , disponían de materias primas tales como plomo , plata, madera … sun embargo el repertorio es mucho mas amplio encontrándonos con objetos fabricados en bronce, Ebano, ámbar…
La organización de la actividad metalúrgica se documenta muy bien en pilos . hay inscritos casi 400 artífices dispersos por lo menos en 25 poblaciones siendo el palacio el encargado de proporcionarles la materia prima , el bronce y de recoger los productos. El palacio no debía monopolizar lo relativo a los metales ya que en numerosas ocasiones pide contribuciones en oro y bronce al as comunidades y a los particulares. El palacio almacenaba muchos objetos preciosos: entre ellos carros de guerra.
A partir de 1200-1050 la cultura micénica se desintegro lo cual llevaría a la desaparición del sistema palacial , permitiendo una transformación cultural progresiva nuevas costumbres modelaron otra cultura que caracterizo el principio de la edad ddel hierro.
En cualquier caso, la investigación va comprobando que la arqueología, la epigrafía micénica y el análisis flexible de los poemas pueden colaborar a la elaboración de una imagen del mundo micénico y de su tradición apta para ser analizada históricamente
Durante el bronce final el extremo meridional de la península balcánica y la isla de Creta practicaron unas formas de vida en lo esencial idénticas a las que ya eran habituales en los estados del proximo oriente. De hecho hay evidencias arqueológicas de la relación entre ambos “mundos”

En el bronce medio (2100-1600) creta había desarrollado un sistema cultural complejo , del mismo corte que el mesopotámico cuyas manifestaciones definitorias son los palacios y una escritura silábica ( lineal A) transfondo de una sociedad jerarquizada y centralizada .El bronce reciente o cultura micénica se encuadra ente el 1600 y el 1200 desde ese último momento hasta el 1050 se produce la desintegración del sistema palacial que marca la transición bronce-hierro . Este espacio temporal se ha fraccionado a través de la arqueología en los periodos siguientes:
(cuadro escaneado)
A partir del siglo XVI el continente griego es objeto del desarrollo de una organización social comparable con la del próximo oriente y creta cuyos rasgos básicos serian : existencia de un poder central que organiza en parte la actividad política cuyo exponente material más evidente es el palacio , el empleo por la administración palacial de un sistema de escritura que denominamos lineal b y finalmente una mayor extensión por las costas mediterráneas
El medio físico micénico lo constituyen las regiones del Peloponeso, Grecia central ( fócida, beocia y ática) y la isla de ubea, la Grecia septentrional ( etolia , arcanania y tesalia) y creta.
2. El lineal B
El lineal B es una escritura ideográfica silábica, utiliza 87 silabogramas siendo empleada principalmente por el personal encargado de administrar la economía palacial micénica,. Deriva de una forma del lineal A del que tomo prestados 64 signos creando tan solo 23

El lineal b creado en creta antes de ser absorbida por la cultura micénica , encubre una lengua de origen anatolico por lo que quedo obsoleto cuando los micénicos intentaron plasmar con sus signos su lengua que era indoeuropea.
El lineal b aparece por primera vez en los textos finales del mr III A1 mostrando estar ya plenamente formado por lo que hay que suponerle una larga vida anterior .
El lineal b se nos presenta inciso sobre tablillas de arcilla y pintado sobre superficie de ciertos vasos. Entre unos y otro sumas casi 52.000 documentos repartidos entre cnososo pilos , Micenas y Tirinto esencialemente.
Los mas abundantes son las tabillas moderadas con barro en las que trazaron los signos cuando este estaba todavía fresco . las tablillas presentan dos formatos : el de pagina presdominando en sus dimensiones el alto sobre el ancho ; y el de hoja .
Las tablillas se guardaban en cestos o en cajas de madera que se colocaban sobre estantes. Cada uno de estos contenedores iba provisto normalmente de una etiqueta con inscripción de identificación.
También de barro son los precintos modelados con los dedos, cuyo tamaño oscila entre 1.5 y 2 cm de lado. Asían un cordel presentando casi siempre tres caras: dos escritas y la otra con la impronta de un sello.
El sistema de escritura fue descifrado por michael ventris en 1952 lo que permitio en un primer momento leer y después entender lo escrito . Ventris necesitó la colaboración de un filologo especialisa en griego j. Chadwich quien determinó en última instancia las características del idioma en cuestión.
El micénico:
La

Sabemos por la documentación y el registro arqueológico que como cualquier otro estad del Bronce Reciente del mediterraneo oriental , los micénicos producían muchas manufacturas , elaboraban vinos, aceites tejidos cerámica armas y adornos de metal , disponían de materias primas tales como plomo , plata, madera … sun embargo el repertorio es mucho mas amplio encontrándonos con objetos fabricados en bronce, Ebano, ámbar…
La organización de la actividad metalúrgica se documenta muy bien en pilos . hay inscritos casi 400 artífices dispersos por lo menos en 25 poblaciones siendo el palacio el encargado de proporcionarles la materia prima , el bronce y de recoger los productos. El palacio no debía monopolizar lo relativo a los metales ya que en numerosas ocasiones pide contribuciones en oro y bronce al as comunidades y a los particulares. El palacio almacenaba muchos objetos preciosos: entre ellos carros de guerra.
A partir de 1200-1050 la cultura micénica se desintegro lo cual llevaría a la desaparición del sistema palacial , permitiendo una transformación cultural progresiva nuevas costumbres modelaron otra cultura que caracterizo el principio de la edad ddel hierro.
En cualquier caso, la investigación va comprobando que la arqueología, la epigrafía micénica y el análisis flexible de los poemas pueden colaborar a la elaboración de una imagen del mundo micénico y de su tradición apta para ser analizada históricamente
No hay comentarios:
Publicar un comentario