jueves, 17 de enero de 2008

CITAS CELEBRES

"Haced lo que os digo y no lo que hago"

"Todos los planes se vienen a bajo cuando se ponen en contacto con los enemigos".

"No es la verdad lo que gobierna al mundo,sino las ilusiones". Kierkegaard.

"El historiador debe ser un ogro y no vivir en su torre de marfil" PirenneMaría

<>

"Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego".Mahatma Gandhi

"La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve".Martin Luther King
"La violencia es miedo de las ideas de los demás y poca fe en las propias"Antonio Fraguas Forges
"El hombre nació en la barbarie, cuando matar a su semejante era una condición normal de la existencia. Se le otorgo una conciencia. Y ahora ha llegado el día en que la violencia hacia otro ser humano debe volverse tan aborrecible como comer la carne de otro".Martin Luther King

"Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes".Isaac Newton

"Si queremos gozar la paz, debemos velar bien las armas; si deponemos las armas no tendremos jamás paz".Marco Tulio Cicerón

"La sala de lectura abandonaras si en breve la han de cerrar" María

"

HERÓDOTO

Heródoto (erróneamente transcrito por algunos como Herodoto) de Halicarnaso (en griego Ἡρόδοτος Ἁλικαρνᾱσσεύς), (484 adC-425 adC) historiador y geógrafo griego.
Biografía
Nació en Asia Menor, en Halicarnaso (actual Bodrum, en Turquía) en 484 adC, en vísperas de la campaña de Jerjes contra Grecia, y murió en Atenas en el 425 adC.
Su padre, Lixes, era de origen cario, al igual que el tirano de su ciudad, Ligdamis, que estaba al servicio del rey persa; el futuro historiador se rebeló contra el tirano, lo que costó la vida a su tío, el poeta Paniasis, y se exilió en la isla de Samos durante diez años. Regresó poco antes del año 454 para ayudar en la caída del tirano, que ocurrió entonces. Entre esta fecha y el año 444-445, en que se fundó la colonia panhelénica de Turios, en el lugar que antaño ocupara, en la Magna Grecia, Síbaris, de la cual recibió la ciudadanía, aprovechó para recorrer gran parte del Mediterráneo Oriental: la Hélade, Babilonia, Cólquida, Siria, Macedonia, Libia, Cirene y Egipto, aprovechando la distensión producida en las guerras grecopersas, e impulsado sin duda por el afán de atesorar conocimientos, que es la causa con la que justifica en sus obras los viajes de Solón y Anacarsis. En Egipto viajó durante cuatro meses por el antiguo imperio faraónico, desde la desembocadura del Nilo hasta Assuan, intentando descifrar los jeroglíficos sin conseguirlo.
Entre el 447 adC y el 443 adC estuvo en Atenas en varias ocasiones, conociendo a Pericles y Sófocles, e informándoles sobre la organización política de los pueblos bárbaros. La tradición tardía de Esteban de Bizancio y la Suda suponen que muríó en Turios, aunque otros afirman que lo hizo en Atenas.

Obra
Historiografía
Artículo principal: Historiae
Se le considera el padre de la historiografía (la primera vez que se le cita de esta forma es por Cicerón en su De legibus) por su famosa obra Ἱστορίαι o Historiae, literalmente «investigaciones, exploraciones», de ἵστωρ, «saber, conocer», escrita hacia el año 444 adC en Panhellen, colonia turia que ayudo a fundar. Historiae o Los nueve libros de historia [1] es considerada una fuente importantísima por los historiadores debido a su gran veracidad, por ser la primera descripción del mundo antiguo a gran escala y ser a su vez la primera en prosa griega. El primer párrafo anuncia:
Ἡροδότου Ἁλικαρνησσέος ἱστορίης ἀπόδεξις ἥδε, ὡς μήτε τὰ γενόμενα ἐξ ἀνθρώπων τῷ χρόνῳ ἐξίτηλα γένηται, μήτε ἔργα μεγάλα τε καὶ θωμαστά, τὰ μὲν Ἕλλησι τὰ δὲ βαρϐάροισι ἀποδεχθέντα, ἀκλεᾶ γένηται, τά τε ἄλλα καὶ δι' ἣν αἰτίην ἐπολέμησαν ἀλλήλοισι.
Heródoto de Halicarnaso presenta aquí las resultas de su investigación para que el tiempo no abata el recuerdo de las acciones de los hombres y que las grandes empresas acometidas, ya sea por los Griegos(helenos), ya por los Bárbaros, no caigan en olvido; da también razón del conflicto que puso a estos dos pueblos en la lid.
El conjunto está dividido en nueve libros, al parecer la obra de un editor alejandrino del siglo III o el siglo II adC, y están dedicados a las nueve musas (Clío, Euterpe, Talía, Melpómene, Terpsícore, Erato, Polimnia, Urania y Calíope). En ellos se narra con objetividad y precisión las Guerras Médicas entre Grecia y Persia a principios del siglo V adC, haciendo especial énfasis en aspectos curiosos de los pueblos y los hombres tanto de los griegos como de los bárbaros, al tiempo que describe la historia, etnografía y geografía de su tiempo.
Para sus obras históricas recurrió a fuentes orales y escritas. Cuando menciona las primeras, las más de las veces alude a sus informadores indeterminadamente ("según los persas...", "a decir de los griegos..."; "unos dicen... otros, en cambio, sostienen..."). Del carácter parcial y poco fiable de sus fuentes era consciente el propio autor, que escribió:
Si yo me veo en el deber de referir lo que se cuenta, no me veo obligado a creérmelo todo a rajatabla; y que esta afirmación se aplique a la totalidad de mi obra (VII, 151, 3).
Entre las segundas pueden hacerse tres grandes grupos: los datos obtenidos de los poetas, que conocia bien; las inscripciones, listas oficiales y administrativas de los distintos estados y oráculos y, finalmente, las informaciones que provenían de los logógrafos y la literatura de su época.
Entre los poetas cita a Homero, Museo, Bacis, Olén, Aristeas, Arquíloco, Esopo, Solón, Alceo, Safo, Laso, Simónides, Frínico, Esquilo, Píndaro y Anacreonte. Pese a esta inspiración poética de Heródoto, que le venia acaso de su tío Paniasis y le hizo asumir la idea de un hombre impotente ante la divinidad que castiga sus faltas y su orgullo o hybris, se muestra algunas veces crítico con los datos transmitidos a través de estas fuentes.
En cuanto al segundo tipo de fuentes, realiza algunas interpretaciones ingenuas de textos escritos en lenguas que no conoce, como por ejemplo en el caso de los jeroglíficos. Lo mismo ocurre con las listas en otras lenguas, en que se encuentra a merced del testimonio no siempre fiable de los intérpretes o los personajes consultados al respecto. Por otra parte los oráculos, con frecuencia comentados post eventum, ofrecen problemas de datación importantes.
El tercer tipo de fuentes está representado por el milesio Hecateo, por otros logógrafos y, en general, por la literatura de su época, sobre todo los filósofos presocráticos, algunas de cuyas ideas son citadas en sus obras directa o indirectamente. Como Hecateo, se muestra crítico, racionalizador o escéptico con las tradiciones míticas. En general, se inclina por obras de la literatura jonia.
Su metodología histórica se vale ampliamente del cálculo de lo verosímil apelando al sentido común, fundamentalmente en el análisis de tradiciones legendarias o controvertidas. Además utiliza la interpretatio graeca, helenizando costumbres y culturas extrañas de pueblos que no conoce desde dentro, y marra al razonar usando falacias del tipo post hoc ergo propter hoc, concluyendo de evidencias inadecuadas o insuficientes relaciones causales: por ejemplo, de la escasez de leones comparados con otros animales infiere que las leonas paren un solo cachorro y una sola vez en su vida. Es patente, además, su enorme ignorancia en cuestiones en cuanto a las más elementales nociones de táctica y estrategia militar. Este poco rigor analítico indica que estamos, sin duda, en los albores del género histórico, pese a lo cual nadie ha dudado en llamar con todo merecimiento a Heródoto "Padre de la Historia". Su sucesor, Tucídides, sustituiría la facticidad por causalidad y el examen riguroso de las fuentes frente al mero acopio indiscriminado de todo tipo de tradiciones, así como el tratamiento anecdótico y cuasinovelesco del pasado por el análisis metódico del presente verificable.

Geografía
Desde el punto de vista geográfico, Herodoto dejó constancia de una ecúmene que se extendía desde Sudán a la Europa central y desde la India, en su límite oriental, hasta la Iberia en el occidental. Durante el siglo VI adC el control que los cartagineses tenían de sus rutas comerciales por el Mar Mediterráneo occidental y el estrecho de Gibraltar le impidió conocer fielmente esta parte del mundo y las costas atlánticas de Europa de primera mano, por lo que muchas de sus observaciones proceden de otras fuentes.

Lengua y estilo
Como la Historia es la primera obra griega en prosa que se ha conservado, no es de extrañar que las principales características de su estilo sean la simplicidad y el arcaísmo. Ya Aristóteles definía su manera de escribir como "estilo paratáctico" (λέξις εἰρομένη). Heródoto es muy concreto escribiendo y rehúye las abstracciones; se fija en los datos primarios elementalmente perceptibles. De ahí su lenguaje claro y sencillo que fue motivo de admiración en la Antigüedad. Sin embargo, su estilo supone un grado más alto de elaboración que el de Hecateo, porque frente a las estructuras acumulativas y coordinantes de este último en Heródoto no faltan los párrafos concéntricos que engloban la frase principal, sobre todo en los discursos que aparecen en los tres últimos libros que, si bien no perfilan la psicología subyacente de quien los pronuncia, sí por el contrario asumen la tensión histórica del momento y están elaborados de acuerdo con las normas retóricas de la época.
Por otra parte, el influjo de la epopeya y los géneros narrativos en el estilo es notable. El autor del tratado Sobre lo sublime le llama ὁμηρικώτατος, "gran imitador de Homero" (13, 3). Hay reminiscencias épicas en la fraseología, en la repetición casi literal de enunciados, en el empleo de patronímicos, en el uso de convenciones literarias y tópicos, en semejanzas conceptuales como la sustitución de la intensidad por la repetición, en el uso de estructuras como la composición anular inclusiva, aunque la más usada por él es la anafófica, etcétera.
En cuanto a la lengua, Heródoto compuso su obra en dialecto jonio reciente, que incluía algunos aticismos.

Escritos
· Los Nueve Libros de la Historia: Clío, Euterpe, Talía, Melpómene,Terpsícore, Erato, Polimnia, Urania,Calíope. Un "Prólogo" analiza las relaciones antiguas entre Asia menor y Grecia: Ío raptada por los fenicios; Europa y Medea por los griegos; Helena por los troyanos. Las musas I a IV revelan el desarrollo del imperio persa: el libro I: (Clío) la vitoria de Ciro II sobre el lidio Creso, la conquista de Asiria y del pueblo masageta; el II : (Euterpe), la conquista de Egipto por Cambises II, hijo de Ciro; los libros III y IV: (Talía y Melpómene), el reinado de Darío. Los libros V y VI, la Primera guerra médica; el libro V: (Terpsícore), la revuelta de Jonia, digresiones sobre la historia de Esparta y Atenas; el libro VI: (Erato), la reacción de los griegos y la victoria de Maratón. Los libros VII a IX: (Polimnia, Urania y Calíope), la Segunda guerra médica.
· Hechos Líbicos (desaparecido)
· Hechos Asirios (desaparecido)

"El historiador debe ser un ogro y no vivir en su torre de marfil" PirenneMaría

Henri Pirenne (Verviers, Bélgica, 1862 - Uccle, Bélgica, 25 de octubre de 1935), historiador belga.
Sus padres fueron Lucien Henri Pirenne y Virginie Duesberg.
Durante la ocupación alemana de su país en la Primera Guerra Mundial, Pirenne sobresalió por la oposición pacífica contra el invasor e incluso fue detenido por ello.
Se doctoró en 1883 en la Universidad de Lieja, inclinándose desde entonces por el estudio de la Edad Media; un año después se incorporó a la catedra de William Ferdinand Arndt en Leipzig. Fue discípulo también de Henry Bresslau y de Gustav Schmoller.
Fue profesor de Historia desde 1892 y hasta su muerte en la Universidad de Gante.
Es conocido como uno de los grandes historiadores del siglo XX, en particular por lo que se conoce como la Tesis de Pirenne (una reinterpretación vigorosa e inédita sobre el inicio y duración de la Edad Media) y por su estudio sobre los orígenes de [[Bélgica]* como nación.
Sobre la obra de Pirenne se expresó Marc Bloch: "Es necesario repetir el valor de las cualidades que hacen de cada una de las obras del gran sabio belga, desde su aparición, en el sentido propio de la palabra, un clásico de la literatura..."
El libro más conocido de Pirenne es Mahoma y Carlomagno que es una especie de colofón al libro Historia económica y social de la edad media, que se publicó en artículos y que contiene la tesis que lleva su nombre.
Tesis de Pirenne
Pirenne aduce contra la teoría general que la Edad Media no se inicia con la caída del Imperio Romano, pues los bárbaros que lo vencieron, no lo destruyeron, sino que por el contrario, se romanizaron y lo utilizaron económica y culturalmente para beneficiarse de él. Por esta razón conservaron el Mediterráneo como el Mare nostrum de los romanos, para continuar con el comercio y el intercambio de la misma manera que lo hizo el imperio; así los pueblos siguieron trayendo del continente sus mercancías y trasladándolas por el Mediterráneo, conservando el eje comercial en Roma, hasta que los musulmanes invaden parte de Europa en siglo VIII.
Esta fecha es la que propone para el verdadero inicio la Edad Media. Estos invasores, que tenían una civilización más desarrollada que la europea, tuvieron por estrategia cerrar el Mediterráneo a la navegación por los europeos, convirtiendo a la Europa marítima en una Europa continental, reduciendo enormemente su riqueza y favoreciendo la aparición de feudos por el continente, todo lo cual profundizó la confrontación entre los musulmanes y cristianos, que derivó en una lucha en que cada parte reconcentró y defendió su identidad religiosa a falta de otra forma de cohesión nacionalista.Las fases del predominio de una u otra parte a lo largo de la Edad Media se pueden concretar en un primer periodo de predominio musulmán, posteriormente la reacción crisitiana conocida como las Cruzadas, y por último la contraofensiva musulmana, realizada esta vez por el Imperio Otomano, en las costas orientales del Mediterráneo, hasta que Europa las recuperó en la Primera Guerra Mundial

Cual es la primera victima de la guerra? EL LENGUAJE

El mar de los etruscos es el Tirreno.Ellos se denominaban asi mismos-rasenda-.
HISPANIA:los fenicios denominan a la península SPN (el país de los conejos).
ROMA:ellos se denominan S.P.Q.R. Ellos por ser ciudadanos eran milicianos. Ej; Suiza (actualidad).
El general que tiene imperium va vestido de Jupiter.
Ya que no podemos ser Helenos quien es nuestro fundador?Eneas,cuyo descendiente es Iulo que a su vez es descendiente de Venus:"la dueña de la suerte"que demuestra la prtección de los dioses.
Como se coje el nombre de Roma? Rome=Valentia=equivalencia=FUERZA, pero el nombre es un nombre etrusco.
*los términos son importantes*
FIDES,virtud de la que los romanos alardean mucho.
"SI VICIS PACEM" para Bellum.
Nuestro sistema básico de supervivencia es la vista(detector de movilidad).
17-10-2007
"Los aficionados se fijan en la tactica y en la estrategia, los profesionales se fijan en la logistíca".
-NAPOLEÓN . Los ejercitos avanzan sobre su estomago.
-Hay que fusilar a cualquier general que ataque de frente al enemigo.MACARTHUR.


LA FALANGE GRIEGA:
La formación básica de combate en la Antigua Grecia era la falange que con las variaciones propias del paso del tiempo constituyó la unidad central del sistema táctico que llevó a los griegos a triunfar sobre los persas en las guerras médicas, se utilizó en los combates de tierra en las guerras del Peloponeso, las guerras sagradas y en las luchas de la hegemónica Tebas y Alejandro Magno.
El origen de la falange ha planteado numerosas discusiones, comenzando con la idea muy criticada que afirma que en la Ilíada de Homero se describen combates en formación de falange, por aquello de que avanzaban como las arenas del mar. Incluso el vaso micénico de los guerreros presentaría una de las primeras representaciones de este sistema de lucha.
Para los especialistas en Historia militar la procedencia menos controvertida es el agon, la mentalidad arcaica relacionada con las competiciones atléticas y teatralizadas.
Las representaciones iconográficas reflejan que la disposición de las tropas en falanges hoplíticas era una realidad atestiguada por lo menos desde mediados del siglo VII a.C., sin embargo ignoramos si este sistema de combate representó una revolución dentro de las tácticas militares utilizadas hasta entonces, o si fue fruto de una evolución dilatada en el tiempo desarrollando modelosPara los especialistas en Historia militar la procedencia menos controvertida es el agon, la mentalidad arcaica relacionada con las competiciones atléticas y teatralizadas.
Las representaciones iconográficas reflejan que la disposición de las tropas en falanges hoplíticas era una realidad atestiguada por lo menos desde mediados del siglo VII a.C., sin embargo ignoramos si este sistema de combate representó una revolución dentro de las tácticas militares utilizadas hasta entonces, o si fue fruto de una evolución dilatada en el tiempo desarrollando modelos arcaicos similares
En la actualidad se piensa que la falange hoplítica nació de los cambios sociopolíticos que tuvieron lugar en el seno de la ciudad-estado con el nacimiento de las tiranías.
Para Aristóteles, la concepción militar de una etapa anterior, la de las primeras ciudades aristocráticas, había respondido a la táctica de la caballería y no a una organización que, como la falangista, tenía a la infantería como su principal baluarte ofensivo.
La organización de la defensa de las ciudades-estado en falanges eliminó a la casta de los guerreros profesionales. Mediante levas forzosas, toda la población masculina estaba implicada en la defensa de la polis.
ORGANIZACIÓN DE LA FALANGE
Es complicado explicar la organización interna de una falange dado que existen pocos documentos contemporáneos específicos sobre el tema y su estructura interna es compleja:
La unidad básica era la fila: dos protóstatas (filas impares) y dos epistatas (filas pares), formaban la enomotia. cuatro enomotias, una hilera; dos hileras, una diloquia; dos diloquias, una tetrarquia; dos tetrarquias, una taxiarquia; dos taxiarquias, un sintagma. Éste era un batallón que se alineaba, teóricamente, en formación cuadrada de dieciséis hombres por cada uno de sus lados.
Dos sintagmas formaban una pentacosiarquia; dos de éstas, una chiliarquia; dos chiliarquias, una merarquia; y, por último, dos merarquias, formaban la falangarquia, cuerpo compuesto por cuatro mil noventa y seis hombres, divididos en doscientas cincuenta y seis hileras de dieciséis hombres, es decir, dieciséis sintagmas, cada una con dieciséis hileras de dieciséis hombres
ALGUNOS NÚMEROS:
Las Falanges variaron en su forma y composición, según las épocas, pero todas estuvieron basadas, básicamente, en las falanges espartanas.
La falange espartana se componía de varias filas ( 4, 8, 12 ó 16 ), de composición homogénea en sí, pero heterogéneas entre ellas.
Generalmente la primera fila estaba formada por los soldados de más experiencia y habilidad para el combate, en la última estaban colocados los siguientes soldados en habilidad y experiencia. En las filas intermedias se situaban los soldados menos experimentados
Esta composición hacía de la Falange una fuerza de choque muy resistente, tanto en el inicio como al final de la lucha, evitando su desmoronamiento y desorganización en el combate.
La Falange básica estaba la compuesta de 4096 hombres divididos en cuadro de 216 x 16, o lo que es lo mismo 16, sintagmas, formados cada uno por 16 filas de 16 hombres (256 soldados
A continuación se describe las diferentes partes de una falange tipo:
· Los soldados pares se denominaban Protastas y los impares Epíctatas resultando de la unión de 2 de ambos lo que se denominaba Enomatía (4 hombres).
· De la union de 4 Enomatias resultaba la Hilera (16 hombres).
· Al reunir 2 Hileras daba como resultado la Dilochia (32 hombres).
· De la unión de 2 Dilochias se formaba la Tetrarquía (64 hombres).
· De la unión de 2 Tetrarquías se formaba la Taxiarquía (128 hombres).
· De la unión de 2 Taxiarquías se formaba el Sintagma (256 hombres), llamado " Batallón en cuadro ".
· De la unión de 2 Sintagmas se formaba la Pentacosiarquía (512 hombres).
· De la unión de 2 Pentacosiarquías se formaba la Quiliarquía (1024 hombres).
· De la unión de 2 Quiliarquías se formaba la Merarquía (2048 hombres).
· De la unión de 2 Merarquías se formaba la Falangarquía (4096 hombres).
La cohesión interna de la falange estaba muy relacionada con su arma defensiva por excelencia: el escudo hoplítico (hoplón), la base de su efectividad estaba íntimamente relacionada con uniformidad de movimiento, el alineamiento cerrado de la estructura de la falange y la imposibilidad de ruptura de la formación, dado que si se rompía su efectividad se venía abajo.
La cohesión interna de la falange estaba muy relacionada con su arma defensiva por excelencia: el escudo hoplítico (hoplón), la base de su efectividad estaba íntimamente relacionada con uniformidad de movimiento, el alineamiento cerrado de la estructura de la falange y la imposibilidad de ruptura de la formación, dado que si se rompía su efectividad se venía abajo.
El escudo que evoluciona desde otros escudos históricos es un arma nueva, efectiva por una serie de innovaciones:
· se sujetaba con el antebrazo y no se podía cargar sobre la espalda, lo que impedía una rápida retirada.
· por delante, cubría la parte izquierda del cuerpo del hoplita y la derecha del compañero de fila.
· el escudo era el elemento esencia de la llamada solidaridad hoplítica, ya que protegía el cuerpo de su portador y el de su compañero de hilera.
· para poderlo usar de forma eficaz necesitaba un entrenamiento esmerado, cuya consecuencia era la relación de equipo de los hoplitas
El armas ofensiva característica de un hoplita era una lanza de acometida denominada sarisa, hecha de madera, de unos dos metros y medio de longitud y provista de punta y contrapeso de hierro o bronce.
Junto a la lanza portaba una espada corta para el combate cuerpo a cuerpo. Para su defensa, el hoplita iba protegido por grebas, casco metálico y, dependiendo de las épocas, por una coraza o loriga de cuero con placas o mallas sobrepuestas. Este equipamiento estaba completado por el arma defensiva que daba nombre al soldado, el escudo hoplita u hoplón, fabricado en bronce o de un armazón de madera o mimbre recubierto de piel, cuyo diámetro oscilaba entre los ochenta y los noventa centímetros.
El armamento hoplita evolucionó desde los primeros tiempos de su creación buscando una mayor ligereza que le permitía maniobrabilidad en el combate. Con el tiempo los brazaletes y las protecciones de los muslos o quijotes fueron desapareciendo. Como lanza supletoria se comenzó a utilizar una jabalina
La coraza de bronce se sustituyó por una casaca de lino o cuero que estaba reforzada por con piezas metálicas.
Como es natural esta colección de armas y equipamiento militar no era barato y el equipo requería una importante inversión, aproximadamente unas cien dracmas áticas, que se ha estimado equivalente al salario trimestral de un obrero cualificado, inversión que, en la Atenas del siglo V, sólo podían permitirse los ciudadanos pertenecientes a una de las tres primeras clases censatarias.
Entre las clases acomodadas de la población ateniense, la tercera de ellas, la de los zeugitas, formaban el grueso de los efectivos hoplitas.
Los cuerpos auxiliares, que formaban el cuerpo central o nervio de la falange, acompañaban a ésta multitud de soldados, peltastas, psilites, se nutrían de las capas más desfavorecidas de la población, incluidos los esclavos, que solían actuar como escuderos de sus amos.
La eficacia de las falanges hoplíticas se basaba en la solidaridad, base de su cohesión.
La ley más estricta era no abandonar a los compañeros de filas y, por lo tanto, aguantar las posiciones.
Esta lealtad al cuerpo se inculcaba desde pequeños a los muchachos espartanos a través de la férrea organización de su vida cotidiana, mientras que en Atenas se conseguía a través del agrupamiento de los hoplitas en tribus, Así funcionaban en el seno de la falange relaciones naturales de apoyo y ayuda mutua regidas por el parentesco, la vecindad o la amistad.
La Guerra del Peloponeso, por su larga duración y la complejidad de sus campañas, vuelve al viejo hoplita cada vez más obsoleto. La Guerra del Peloponeso quizá, no fue el único factor que creó el hundimiento del “ideal” hoplítico, pero aceleró un proceso

http://www.dearqueologia.com/hoplitas.htm
S.P.Q.R.CICERON EN EL S.P.Q.R los votos no se cuentan se pesan y los votos individuales no cuentas , lo que cuentan son los votos de los grupos en que se divide.En el SPQR MANDA EL CAMPO Y NO LA CIUDAD.
Polis lacedemonia: . GRECIA.
En ESPARTA se pueden distinguir tres grupos sociales: los espartiatas, los periecos y los hilotas. Los espartiatas son los ciudadanos de pleno derecho. Eran iguales en todos los aspectos de la vida: en la educación, se preparaban en el valor y la disciplina para su vocación militar; en lo económico, estaban libres de toda preocupación material, que dejaban en mano de las clases inferiores; y en lo político, consagrados íntegramente a una vida pública que les daba el papel dirigente.
Los periecos (‘que viven alrededor de’, es decir, alrededor de Esparta), eran habitantes libres de pequeñas ciudades o pueblos que no habían sido sometidos por Esparta. Estaban, no obstante, bajo control espartano, servían en el ejército y pagaban iguales tributos que los ciudadanos espartanos, si bien carecían de derechos políticos. Se encargaban de la industria y el comercio.
Los hilotas eran descendientes de los habitantes originarios a quienes los espartanos habían conquistado. Los hilotas pertenecían el estado, que era el único que tenía derecho de manumitirlos, pero eran asignados a ciudadanos particulares para realizar el trabajo necesario en la tierra y en la casa. No tenían derechos políticos.
En ATENAS, de una población total de medio millón de personas, sólo las dos quintas partes eran libres: Se distinguen: los ciudadanos, los metecos y los esclavos. Entre los ciudadanos (unos 40.000 en el siglo V a. C.) no todos eran ricos, sino que la mayoría eran jornaleros, minifundistas y artesanos. Para ser ciudadano eran necesarias dos condiciones: ser de padre ateniense (a partir de Pericles la madre tenía que ser también ateniense), y ser mayor de edad.
La vida cotidiana del ciudadano ateniense está dominada por la atención que requieren los asuntos del Estado, pero es evidente que los campesinos del Ática no podían dejar continuamente a sus mujeres y el trabajo del campo, por lo que de un total de 40.000 ciudadanos basta una asistencia de 6.000 para tomar decisiones.
Los ciudadanos atenienses podían dedicar la mayor parte de su tiempo a los asuntos del Estado porque les descargaban de toda actividad económica las otras dos clases sociales: metecos y esclavos.
Los metecos (unos 20.000 en el siglo V a. C.) eran extranjeros a los que Atenas les permitía vivir en su territorio. Estaban sujetos a casi todas las obligaciones financieras de los ciudadanos, pero tenían derechos limitados. Se dedicaban principalmente a actividades comerciales e industriales, y se encargaban de importantes negocios como la banca, los barcos, las importaciones...
Los esclavos (unos 300.000 en el siglo V a. C.) no tenían derechos y eran propiedad de sus amos. Realizaban casi todos los trabajos, aunque sus condiciones de vida no solían ser muy severas y podían alcanzar la libertad. Legalmente se les consideraba cosas, objetos mobiliarios que se podían vender, comprar o dar en prenda.
La principal fuente de esclavos era siempre la guerra: el guerrero vencido al que se perdonaba la vida se convertía en esclavo de su vencedor, si sus parientes no podían pagar un rescate conveniente.
espartiatas ciudadanos de primera guerreros profesionales. Los hómoioi o los pares (o espartiatas) eran los ciudadanos de pleno derecho en Esparta , miembros de la clase dominante descendientes de los antiguos inmigrantes dorios. Aunque numéricamente eran inferiores a los periecos e hilotas , constituían el sector más importante del Estado espartano.
Vivían de las propiedades cultivadas por los hilotas a su servicio y sus actividades eran esencialmente políticas o militares.
Su educación ya estaba enfocada a formar este tipo de ciudadano-soldado que debía mantener el espíritu y el status social y político de Esparta.
Periecos Perioikos . No son ciudadanos, pero se encargan de la vertiente artesanal y comercial de la economía. Eran los habitantes de las zonas vecinas dominadas (su nombre proviene del griego peri: alrededor), como la poblacion indigena de las regiones montañosas. Gozaban de ciertos derechos, como poseer bienes o casarse, pero no podian participar en el gobierno de la ciudad. Este grupo estaba formado en su mayor parte por comerciantes y artesanos. Sus miembros estaban obligados a pagar tributo a los espartanos y prestar servicio en el ejercito como auxiliares
Ilotas (esclavos, combaten y pasan a ser ciudadanos,) eran los esclavo de los lacedemonios espartanos, desposeídos de los derechos de ciudadano, a quienes los espartanos le incentivaban todo tipo de vicios, como el uso de la droga alcohol. Los ilotas vivían borrachos, en la más abyecta promiscuidad sexual, etc., incentivado todo esto por los espartanos esclavistas para envilecerlos e inhabilitarlos, de tal manera que no pudiesen organizarse y luchar; y a la vez que se esforzaban por mantener a los esclavos en la sumisión y el embrutecimiento mediante el terror y la embriaguez, los ponían de ejemplo a sus jóvenes ciudadanos para que rechazaran todas esas prácticas, pues esos vicios los habían privado a tal grado de la dignidad humana, que el sólo verlos provocaba repulsa.
Los haitianos, repetimos, en vez de luchar para recuperar la condición de nación libre, soberana, independiente y dispuesta a enrolarse en el camino que la coloque en condiciones de disfrutar de las conquistas, en todos los órdenes, de la civilización humana, prefieren dejar que los superexploten como esclavos, que es lo que en realidad encarna o representa la llamada “mano de obra barata haitiana”, la que reclaman los consorcios monopolistas imperiocapitalistas como imprescindible en la vida económica dominicana, pero que en realidad para quienes resulta indispensable es para ellos que controlan la vida económica dominicana, sobre todo después que con las recetas neoliberales se privatizara todo el patrimonio económico estatal dominicano, y porque los dominicanos, a diferencia de los haitianos, se resisten a ser rebajados a la condición de esclavos.
<>
Tucidides el mejor historiadorde la antigüedad dice;hay que distinguir en la guerra del Peloponeso las causas de los pretestos.Cuando uno quiere pelear el pretexto siempre esta ahi.
En el estado actual de mis conocimientos , pero espere un momento que ahora se lo dire...
Pelear,destruir sin destruir mediante el asedio:conseguir un motin , no se van a jugar la vida por nada.
Cayo Julio Cesar gana la batalla, mediante el arma secreta de los legionarios romanos:con la dolabra(palo que sirve para cavar) y no el glanus.Les cierra el paso al agua y los pompeyanos se rinden.

"Lo importante no es lo que uno mira, lo importante es lo que uno ve".



Reacción de pánico ante el peligro,es cuando el peligro puede con el enemigo.
El tema de lo irracional y el ejercito
-triunfo
-trofeos
-prodigios
El mundo antiguo no vive en el confort de la época actual, una mala cosecha conlleva a la hambruna , la hambruna lleva a epidemias y enfermedades y estas a la muerte.
Temor a la crueldad de los Dioses, de ellos dependen los cambios atmósfericos, Pax Deum o Deorum:concordia con los dioses (a los dioses hay que honrrarlos)
La paz con los dioses se establece facilmente , ya que en la antiguedad no hay problemas morales , sino que se trata de problemas rituales, por lo que si yo realizo los sacrificios como quieren los dioses , recibire los beneficios , si cumples el ritual como quieren los dioses , da igual cual sea tu conducta con la familia o demás.
Jupiter rito , que le entreguemos la diosa más bella , que ese día no se trabaja y se le rinde homenaje , se le hacen ofrendas religiosas.
El miedo a la divinidad
Los romanos dividian a los dioses en dos tipos
dioses celestes:los que habitan en el cielo(Afrodita,)
dioses infernales:viven en el inferno , en el submundo, debajo de la tierra(pluton , ares..)habitan los muertos.Toda persona que muere , automaticamente se convierte en un man es un dios o divinidad , que exige las mismas ceremonias que los otros dioses(familia al igual que se sacrificaba un cordero ante una divinidad se sacrifica tambien ante el antepasado muerto).se les sacrifica animales de color oscuro y número par , al contrario que a los dioses celestes que se les sacrificia animales de color claro y número impar.
sacrificio incruento: entrega de frutas
sacrificio cruento: sacrificio de animales

El emperador cuando muere en Roma , se convierte en un dios , pero al igual que una persona normal , solo que al el se le honra en su categoria de emperador.
miedo a los dioses y por otro lado tomos somos dioses , unos con mayor potencia que otros.
Muerte:momento dramático,según se creía en la antiguedad si una persona muere a su edad , de muerte natural , esa persona se convierte en un dios y pasa al inferno y puede descansar eternamente(es enterrado según el ritual).
Hay unos casos en los que la persona que muere no puede descansar en el inferno:
-Persona que no recibe los ritos funerarios que establece la tradición.Permanece como un Lemur:espirítu maligno en el mundo de los vivos.
Hay una teoria que dice que la familia existe porque es necesario tener hijos varones para que mantegan el rito familiar, ya que las mujeres se iban a vivir a casa de los padres de su marido.(no se renterrado , alguien que muere y no se encuentra el cuerpo)
-Si una persona muere antes de la fecha que tenía fijada en las parcas.




Al muerto en el mundo antiguo se le tiene que enterrar entero, Pompeyo que fue enterrado sin cabeza y por partes y asi no puede descansar en paz.De ahi tantas leyendas de jinetes sin cabeza.
-Si había muerto asesinado , evidentemente moria antes de la fecha de las parcas y encima moria de manera sangrienta.
Miedo que se le tiene a los muertos en el campo de batalla.Tiene que defenderse de esos espíritus que les persiguen.
Cuando una persona muere, desde que muere hasta que es enterrada, es un período especialmente dramatico.
Necromancia:adivinación a traves de los muertos, como el uso de los espiritus para hacer el mal a otra persona.

Los cementerios se rodean con murallas, porque es el limite sagrado que separa a estos espiritus malignos de la ciudad.
Animal que proteje el espiritu del espiritu maligno , para que no pueda captarlo ni hacerle daño.
Amuletos.

Dos instituciones que reflejan perfectamente el miedo:
-Trofeo o tropaeum, siempre que un ejercito vence a otro ejercito, las armas de los vencedores se cuelgan de un árbol, posteriormente se construyen monumentos que señalan un triunfo.
El trofeo se levantaba en el momento de la victoria, con los despojos del ejercito vencido.
El objetivo de estos trofeos se ha dicho que era para señalar una victoria, pero hoy se piensa que el trofeo es una forma de neutralizar los espiritus malignos de la personas que habían sido asesinadas en esa batalla y asi evitar que persigan al ejercito vencedor cuando regresa a su ciudad.
Se marca un limite cerrado , tanto para encerrar como para protegerse de lo que hay dentro , el circulo es el simbolo del triunfo.
-Triunfo,honor más grande que se puede dar a un general , simboliza la entrada del general victorioso en su ciudad, representa a un dios , a un Jupiter que entra en carro, el senado era quien tenia que dar permiso para celebrar la ceremonia del triunfo.
En el campo de marte tenian que purificarse, lustrarse , ya que llevaban con ellos muchas impurezas , debido a la batalla y a los esperitus malignos.
Debían de entrar por la puerta del triunfo , la puerta es lo único que rompe el circulo protector , de ahi que las puertas tengan que estar especialmente protegidas, (puerta de Istar con leones)animales fantasticos , que repelen cualquier espiritu maligno,elemento de rechazo a todo lo malo que pueda venir, animales guerrero o fantásticos.
Cuando los ejercitos lustrados, purificados , con sus amuletos para que no les ataquen los espiritus malignos(tb los usan en el campo de batalla, los ponen en sus escudos)

Problema que le surge al general cuando entra victorioso en Roma ; el fascinum o envidia(que le miren con malos ojos).Puede ser envidiado por las personas o por los dioses, de hecho los soldados cuando entra en la ciudad le insultan(en sentido de protección) , para que esto no pase.Antes de una batalla siempre hay que consultar a los Dioses , y los dioses nos pueden mostrar su rechazo mediante los prodigios:fénomenos anormales