El mar de los etruscos es el Tirreno.Ellos se denominaban asi mismos-rasenda-.
HISPANIA:los fenicios denominan a la península SPN (el país de los conejos).
ROMA:ellos se denominan S.P.Q.R. Ellos por ser ciudadanos eran milicianos. Ej; Suiza (actualidad).
El general que tiene imperium va vestido de Jupiter.
Ya que no podemos ser Helenos quien es nuestro fundador?Eneas,cuyo descendiente es Iulo que a su vez es descendiente de Venus:"la dueña de la suerte"que demuestra la prtección de los dioses.
Como se coje el nombre de Roma? Rome=Valentia=equivalencia=FUERZA, pero el nombre es un nombre etrusco.
*los términos son importantes*
FIDES,virtud de la que los romanos alardean mucho.
"SI VICIS PACEM" para Bellum.
Nuestro sistema básico de supervivencia es la vista(detector de movilidad).
17-10-2007
"Los aficionados se fijan en la tactica y en la estrategia, los profesionales se fijan en la logistíca".
-NAPOLEÓN . Los ejercitos avanzan sobre su estomago.
-Hay que fusilar a cualquier general que ataque de frente al enemigo.MACARTHUR.
LA FALANGE GRIEGA:
La formación básica de combate en la Antigua Grecia era la falange que con las variaciones propias del paso del tiempo constituyó la unidad central del sistema táctico que llevó a los griegos a triunfar sobre los persas en las guerras médicas, se utilizó en los combates de tierra en las guerras del Peloponeso, las guerras sagradas y en las luchas de la hegemónica Tebas y Alejandro Magno.
El origen de la falange ha planteado numerosas discusiones, comenzando con la idea muy criticada que afirma que en la Ilíada de Homero se describen combates en formación de falange, por aquello de que avanzaban como las arenas del mar. Incluso el vaso micénico de los guerreros presentaría una de las primeras representaciones de este sistema de lucha.
Para los especialistas en Historia militar la procedencia menos controvertida es el agon, la mentalidad arcaica relacionada con las competiciones atléticas y teatralizadas.
Las representaciones iconográficas reflejan que la disposición de las tropas en falanges hoplíticas era una realidad atestiguada por lo menos desde mediados del siglo VII a.C., sin embargo ignoramos si este sistema de combate representó una revolución dentro de las tácticas militares utilizadas hasta entonces, o si fue fruto de una evolución dilatada en el tiempo desarrollando modelosPara los especialistas en Historia militar la procedencia menos controvertida es el agon, la mentalidad arcaica relacionada con las competiciones atléticas y teatralizadas.
Las representaciones iconográficas reflejan que la disposición de las tropas en falanges hoplíticas era una realidad atestiguada por lo menos desde mediados del siglo VII a.C., sin embargo ignoramos si este sistema de combate representó una revolución dentro de las tácticas militares utilizadas hasta entonces, o si fue fruto de una evolución dilatada en el tiempo desarrollando modelos arcaicos similares
En la actualidad se piensa que la falange hoplítica nació de los cambios sociopolíticos que tuvieron lugar en el seno de la ciudad-estado con el nacimiento de las tiranías.
Para Aristóteles, la concepción militar de una etapa anterior, la de las primeras ciudades aristocráticas, había respondido a la táctica de la caballería y no a una organización que, como la falangista, tenía a la infantería como su principal baluarte ofensivo.
La organización de la defensa de las ciudades-estado en falanges eliminó a la casta de los guerreros profesionales. Mediante levas forzosas, toda la población masculina estaba implicada en la defensa de la polis.
ORGANIZACIÓN DE LA FALANGE
Es complicado explicar la organización interna de una falange dado que existen pocos documentos contemporáneos específicos sobre el tema y su estructura interna es compleja:
La unidad básica era la fila: dos protóstatas (filas impares) y dos epistatas (filas pares), formaban la enomotia. cuatro enomotias, una hilera; dos hileras, una diloquia; dos diloquias, una tetrarquia; dos tetrarquias, una taxiarquia; dos taxiarquias, un sintagma. Éste era un batallón que se alineaba, teóricamente, en formación cuadrada de dieciséis hombres por cada uno de sus lados.
Dos sintagmas formaban una pentacosiarquia; dos de éstas, una chiliarquia; dos chiliarquias, una merarquia; y, por último, dos merarquias, formaban la falangarquia, cuerpo compuesto por cuatro mil noventa y seis hombres, divididos en doscientas cincuenta y seis hileras de dieciséis hombres, es decir, dieciséis sintagmas, cada una con dieciséis hileras de dieciséis hombres
ALGUNOS NÚMEROS:
Las Falanges variaron en su forma y composición, según las épocas, pero todas estuvieron basadas, básicamente, en las falanges espartanas.
La falange espartana se componía de varias filas ( 4, 8, 12 ó 16 ), de composición homogénea en sí, pero heterogéneas entre ellas.
Generalmente la primera fila estaba formada por los soldados de más experiencia y habilidad para el combate, en la última estaban colocados los siguientes soldados en habilidad y experiencia. En las filas intermedias se situaban los soldados menos experimentados
Esta composición hacía de la Falange una fuerza de choque muy resistente, tanto en el inicio como al final de la lucha, evitando su desmoronamiento y desorganización en el combate.
La Falange básica estaba la compuesta de 4096 hombres divididos en cuadro de 216 x 16, o lo que es lo mismo 16, sintagmas, formados cada uno por 16 filas de 16 hombres (256 soldados
A continuación se describe las diferentes partes de una falange tipo:
·
Los soldados pares se denominaban Protastas y los impares Epíctatas resultando de la unión de 2 de ambos lo que se denominaba Enomatía (4 hombres).
· De la union de 4 Enomatias resultaba la Hilera (16 hombres).
· Al reunir 2 Hileras daba como resultado la Dilochia (32 hombres).
· De la unión de 2 Dilochias se formaba la Tetrarquía (64 hombres).
· De la unión de 2 Tetrarquías se formaba la Taxiarquía (128 hombres).
· De la unión de 2 Taxiarquías se formaba el Sintagma (256 hombres), llamado " Batallón en cuadro ".
· De la unión de 2 Sintagmas se formaba la Pentacosiarquía (512 hombres).
· De la unión de 2 Pentacosiarquías se formaba la Quiliarquía (1024 hombres).
· De la unión de 2 Quiliarquías se formaba la Merarquía (2048 hombres).
· De la unión de 2 Merarquías se formaba la Falangarquía (4096 hombres).
La cohesión interna de la falange estaba muy relacionada con su arma defensiva por excelencia: el
escudo hoplítico (hoplón), la base de su efectividad estaba íntimamente relacionada con uniformidad de movimiento, el alineamiento cerrado de la estructura de la falange y la imposibilidad de ruptura de la formación, dado que si se rompía su efectividad se venía abajo.
La cohesión interna de la falange estaba muy relacionada con su arma defensiva por excelencia: el
escudo hoplítico (hoplón), la base de su efectividad estaba íntimamente relacionada con uniformidad de movimiento, el alineamiento cerrado de la estructura de la falange y la imposibilidad de ruptura de la formación, dado que si se rompía su efectividad se venía abajo.
El escudo que evoluciona desde otros escudos históricos es un arma nueva, efectiva por una serie de innovaciones:
· se sujetaba con el antebrazo y no se podía cargar sobre la espalda, lo que impedía una rápida retirada.
· por delante, cubría la parte izquierda del cuerpo del hoplita y la derecha del compañero de fila.
· el escudo era el elemento esencia de la llamada solidaridad hoplítica, ya que protegía el cuerpo de su portador y el de su compañero de hilera.
· para poderlo usar de forma eficaz necesitaba un entrenamiento esmerado, cuya consecuencia era la relación de equipo de los hoplitas
El armas ofensiva característica de un hoplita era una lanza de acometida denominada sarisa, hecha de madera, de unos dos metros y medio de longitud y provista de punta y contrapeso de hierro o bronce.
Junto a la lanza portaba una espada corta para el combate cuerpo a cuerpo. Para su defensa, el hoplita iba protegido por grebas, casco metálico y, dependiendo de las épocas, por una coraza o loriga de cuero con placas o mallas sobrepuestas. Este equipamiento estaba completado por el arma defensiva que daba nombre al soldado, el escudo hoplita u hoplón, fabricado en bronce o de un armazón de madera o mimbre recubierto de piel, cuyo diámetro oscilaba entre los ochenta y los noventa centímetros.
El armamento hoplita evolucionó desde los primeros tiempos de su creación buscando una mayor ligereza que le permitía maniobrabilidad en el combate. Con el tiempo los brazaletes y las protecciones de los muslos o quijotes fueron desapareciendo. Como lanza supletoria se comenzó a utilizar una jabalina
La coraza de bronce se sustituyó por una casaca de lino o cuero que estaba reforzada por con piezas metálicas.
Como es natural esta colección de armas y equipamiento militar no era barato y el equipo requería una importante inversión, aproximadamente unas cien dracmas áticas, que se ha estimado equivalente al salario trimestral de un obrero cualificado, inversión que, en la Atenas del siglo V, sólo podían permitirse los ciudadanos pertenecientes a una de las tres primeras clases censatarias.
Entre las clases acomodadas de la población ateniense, la tercera de ellas, la de los zeugitas, formaban el grueso de los efectivos hoplitas.
Los cuerpos auxiliares, que formaban el cuerpo central o nervio de la falange, acompañaban a ésta multitud de soldados, peltastas, psilites, se nutrían de las capas más desfavorecidas de la población, incluidos los esclavos, que solían actuar como escuderos de sus amos.
La eficacia de las falanges hoplíticas se basaba en la solidaridad, base de su cohesión.
La ley más estricta era no abandonar a los compañeros de filas y, por lo tanto, aguantar las posiciones.
Esta lealtad al cuerpo se inculcaba desde pequeños a los muchachos espartanos a través de la férrea organización de su vida cotidiana, mientras que en Atenas se conseguía a través del agrupamiento de los hoplitas en tribus, Así funcionaban en el seno de la falange relaciones naturales de apoyo y ayuda mutua regidas por el parentesco, la vecindad o la amistad.
La Guerra del Peloponeso, por su larga duración y la complejidad de sus campañas, vuelve al viejo hoplita cada vez más obsoleto. La Guerra del Peloponeso quizá, no fue el único factor que creó el hundimiento del “ideal” hoplítico, pero aceleró un proceso
http://www.dearqueologia.com/hoplitas.htm
S.P.Q.R.CICERON EN EL S.P.Q.R los votos no se cuentan se pesan y los votos individuales no cuentas , lo que cuentan son los votos de los grupos en que se divide.En el SPQR MANDA EL CAMPO Y NO LA CIUDAD.
Polis lacedemonia: . GRECIA.
En ESPARTA se pueden distinguir tres grupos sociales: los espartiatas, los periecos y los hilotas. Los espartiatas son los ciudadanos de pleno derecho. Eran iguales en todos los aspectos de la vida: en la educación, se preparaban en el valor y la disciplina para su vocación militar; en lo económico, estaban libres de toda preocupación material, que dejaban en mano de las clases inferiores; y en lo político, consagrados íntegramente a una vida pública que les daba el papel dirigente.
Los periecos (‘que viven alrededor de’, es decir, alrededor de Esparta), eran habitantes libres de pequeñas ciudades o pueblos que no habían sido sometidos por Esparta. Estaban, no obstante, bajo control espartano, servían en el ejército y pagaban iguales tributos que los ciudadanos espartanos, si bien carecían de derechos políticos. Se encargaban de la industria y el comercio.
Los hilotas eran descendientes de los habitantes originarios a quienes los espartanos habían conquistado. Los hilotas pertenecían el estado, que era el único que tenía derecho de manumitirlos, pero eran asignados a ciudadanos particulares para realizar el trabajo necesario en la tierra y en la casa. No tenían derechos políticos.
En ATENAS, de una población total de medio millón de personas, sólo las dos quintas partes eran libres: Se distinguen: los ciudadanos, los metecos y los esclavos. Entre los ciudadanos (unos 40.000 en el siglo V a. C.) no todos eran ricos, sino que la mayoría eran jornaleros, minifundistas y artesanos. Para ser ciudadano eran necesarias dos condiciones: ser de padre ateniense (a partir de Pericles la madre tenía que ser también ateniense), y ser mayor de edad.
La vida cotidiana del ciudadano ateniense está dominada por la atención que requieren los asuntos del Estado, pero es evidente que los campesinos del Ática no podían dejar continuamente a sus mujeres y el trabajo del campo, por lo que de un total de 40.000 ciudadanos basta una asistencia de 6.000 para tomar decisiones.
Los ciudadanos atenienses podían dedicar la mayor parte de su tiempo a los asuntos del Estado porque les descargaban de toda actividad económica las otras dos clases sociales: metecos y esclavos.
Los metecos (unos 20.000 en el siglo V a. C.) eran extranjeros a los que Atenas les permitía vivir en su territorio. Estaban sujetos a casi todas las obligaciones financieras de los ciudadanos, pero tenían derechos limitados. Se dedicaban principalmente a actividades comerciales e industriales, y se encargaban de importantes negocios como la banca, los barcos, las importaciones...
Los esclavos (unos 300.000 en el siglo V a. C.) no tenían derechos y eran propiedad de sus amos. Realizaban casi todos los trabajos, aunque sus condiciones de vida no solían ser muy severas y podían alcanzar la libertad. Legalmente se les consideraba cosas, objetos mobiliarios que se podían vender, comprar o dar en prenda.
La principal fuente de esclavos era siempre la guerra: el guerrero vencido al que se perdonaba la vida se convertía en esclavo de su vencedor, si sus parientes no podían pagar un rescate conveniente.
espartiatas ciudadanos de primera guerreros profesionales. Los hómoioi o los pares (o espartiatas) eran los ciudadanos de pleno derecho en
Esparta , miembros de la clase dominante descendientes de los antiguos inmigrantes
dorios. Aunque numéricamente eran inferiores a los
periecos e
hilotas , constituían el sector más importante del Estado
espartano.
Vivían de las propiedades cultivadas por los hilotas a su servicio y sus actividades eran esencialmente políticas o militares.
Su educación ya estaba enfocada a formar este tipo de ciudadano-soldado que debía mantener el espíritu y el status social y político de Esparta.
Periecos Perioikos . No son ciudadanos, pero se encargan de la vertiente artesanal y comercial de la economía. Eran los habitantes de las zonas vecinas dominadas (su nombre proviene del griego peri: alrededor), como la poblacion indigena de las regiones montañosas. Gozaban de ciertos derechos, como poseer bienes o casarse, pero no podian participar en el gobierno de la ciudad. Este grupo estaba formado en su mayor parte por comerciantes y artesanos. Sus miembros estaban obligados a pagar tributo a los espartanos y prestar servicio en el ejercito como auxiliares
Ilotas (esclavos, combaten y pasan a ser ciudadanos,) eran los esclavo de los lacedemonios espartanos, desposeídos de los derechos de ciudadano, a quienes los espartanos le incentivaban todo tipo de vicios, como el uso de la droga alcohol. Los ilotas vivían borrachos, en la más abyecta promiscuidad sexual, etc., incentivado todo esto por los espartanos esclavistas para envilecerlos e inhabilitarlos, de tal manera que no pudiesen organizarse y luchar; y a la vez que se esforzaban por mantener a los esclavos en la sumisión y el embrutecimiento mediante el terror y la embriaguez, los ponían de ejemplo a sus jóvenes ciudadanos para que rechazaran todas esas prácticas, pues esos vicios los habían privado a tal grado de la dignidad humana, que el sólo verlos provocaba repulsa.
Los haitianos, repetimos, en vez de luchar para recuperar la condición de nación libre, soberana, independiente y dispuesta a enrolarse en el camino que la coloque en condiciones de disfrutar de las conquistas, en todos los órdenes, de la civilización humana, prefieren dejar que los superexploten como esclavos, que es lo que en realidad encarna o representa la llamada “mano de obra barata haitiana”, la que reclaman los consorcios monopolistas imperiocapitalistas como imprescindible en la vida económica dominicana, pero que en realidad para quienes resulta indispensable es para ellos que controlan la vida económica dominicana, sobre todo después que con las recetas neoliberales se privatizara todo el patrimonio económico estatal dominicano, y porque los dominicanos, a diferencia de los haitianos, se resisten a ser rebajados a la condición de esclavos.
<
>
Tucidides el mejor historiadorde la antigüedad dice;hay que distinguir en la guerra del Peloponeso las causas de los pretestos.Cuando uno quiere pelear el pretexto siempre esta ahi.
En el estado actual de mis conocimientos , pero espere un momento que ahora se lo dire...
Pelear,destruir sin destruir mediante el asedio:conseguir un motin , no se van a jugar la vida por nada.
Cayo Julio Cesar gana la batalla, mediante el arma secreta de los legionarios romanos:con la dolabra(palo que sirve para cavar) y no el glanus.Les cierra el paso al agua y los pompeyanos se rinden.